Yoga
¿Qué es?
Hay personas que cuando oyen esta palabra se les viene a la mente alguien haciendo posturas muy complicadas y no son pocos los que rechazan el yoga solamente porque creen que su cuerpo no está para esas cosas. Evidentemente cuando se ojea un libro de yoga de los tantos que hay en la actualidad en cualquier librería siempre llama la atención la gran flexibilidad que exponen las fotos, fotos muy bellas en las que siempre aparecen las posiciones más fáciles pero también las más avanzadas haciendo que personas normales que nunca han sido deportistas o incluso los que hacen otro tipo de deporte se vean intimidados por las imágenes.
Cuando se comienza a practicar desaparecen estas incertidumbres ya que los alumnos se dan cuenta que el yoga es adaptable a todo el mundo, independientemente del grado físico en el que nos encontremos en el momento del inicio.
Si nos disponemos a describir que es yoga: es una disciplina oriental con orígenes muy antiguos, se suele hablar de más de 5000 años. Es una ciencia que forma parte de la filosofía hindú, se considera al yoga como uno de los 6 darshanas (puntos de vista) de la cultura India. Entendiendo por darshana la forma de interpretar los misterios de la vida y las leyes que rigen el universo y el ser humano. A un nivel de palabra significa Unión, haciendo referencia al cuerpo, la mente y el espíritu.
Aquí en occidente en esta sociedad en la que nos manejamos y nos ha tocado vivir, el yoga se puede entender como una ayuda para desarrollarnos, conocernos y comprendernos y si nuestra curiosidad hacia el yoga sólo es motivada por cuestiones físicas o de salud también vamos a encontrar respuestas satisfactorias en esta disciplina milenaria.
Yoga es respiración. De una forma profunda y consciente se aprende a utilizar el diafragma logrando que el abdomen nos traslade a un estado relajado, en el yoga no sólo se utiliza este tipo de respiración sino que se combina con la costal-media y la alta-clavicular haciendo que nuestros pulmones se oxigenen al máximo en cada inspiración y se vacíen por completo en cada expulsión del aire, siempre utilizando la nariz para todo el proceso salvo excepciones muy puntuales.
Yoga es movimiento porque se utilizan ejercicios corporales llamados karanas, para preparar articulaciones y todo el cuerpo en general, algo que hace que poquito a poco vayamos ganando en flexibilidad sin tensiones ni esfuerzos innecesarios. Movimiento lento a veces, y más dinámico en otras ocasiones sin perder por ello el ritmo respiratorio.
Yoga son posiciones corporales llamadas Asanas que se pueden mantener estáticas y otras veces se pueden convertir en encadenamientos fluidos ( este último sería el caso de un tipo de yoga llamado Vinyasa Krama)
Además yoga es control de esa respiración. Con la técnica denominada pranayama, se aprende a dirigir la respiración utilizando las cuatro fases de inspiración, retención con los pulmones llenos, expulsión y retención con los pulmones vacíos.
Se aprende a alternar los orificios nasales, para equilibrar los canales energéticos.
Yoga es relajación porque desde el principio de la clase hasta el final, es la actitud que se va instalando gradualmente, a través de la atención de la mente en lo que estamos haciendo se gana concentración.
También yoga es quietud ya que en el sentido literal de la palabra en la clase se realiza una relajación en la posición tumbada recorriendo cada parte del cuerpo y liberando todo tipo de contracciones y estrés.
Yoga en definitiva es una ciencia sin misterio ni exoterismos añadidos en los que a través de clases de una hora y media de duración: se combinan ejercicios corporales con ejercicios mentales y conseguimos una calma natural tan necesaria en la vida de hoy.
Esto sería el resumen explicado de una manera lo más simple posible para que aquellas personas que tienen sus dudas se den cuenta que el yoga es accesible para todo el mundo y todas las edades. De hecho si comienzas tu práctica con 40 años, a los 60 estarás mucho mejor que ahora ya que el yoga nos rejuvenece ( sin caer en exageraciones) a través de sus beneficios.
Hay tantos nombres, tipos y estilos de yoga que otra duda general ¿cuál es el más acertado para mi?
Vemos que dentro del yoga hay diferentes enseñanzas: Sivananda, Satyananda, Kundalini, Vinyasa Krama, Ashtanga, Iyengar…. etc. A parte de yogas más comerciales que hasta se han “patentado” como Bikram entre otros.
A nosotros no nos gusta etiquetar y encasillar lo que es algo tan universal, sería como poner puertas al mar, y sería una osadía por nuestra parte decir cual es peor o mejor porque en yoga no se trata de eso, se trata de conectar, es algo intimo, particular, lo que si podemos decir es que el yoga no tiene fronteras, no debería haber rivalidades de egos en las diferentes escuelas.
¿Como se podría llamar a nuestro yoga?: Integral porque combina las técnicas clásicas del hattha yoga- físico (equilibrio mental y vital) que incluye asana (posturas), pranayama (control de la respiración), bandha (llaves energéticas) y mudra (gestos no necesariamente solo con las manos) con las técnicas clásicas del raja yoga-mental el cual incluye pratyahara (interiorización), dharana (concentración) y dhyana (meditación).
Y es integral porque en cada clase está nuestro sello personal, y al mismo tiempo el respeto hacia las técnicas aprendidas de los diferentes estilos sin distorsionar la esencia.
Aunque en las clases de yoga también está presente la meditación merece una mención aparte que puedes ver en otro menú.
Beneficios
Algunos se acercan al yoga para obtener relajación, descanso y equilibrio, otros para desarrollar su mente y adquirir concentración, también como terapia suplementaria en caso de personas enfermas o como camino de realización personal.
Sea cual sea el motivo para comenzar a practicar lo que está claro es que pronto notarás beneficios como:
- Mejor oxigenación de los pulmones, siendo de gran utilidad en alergias, asma y problemas respiratorios.
- Flexibilidad, mejora del sistema articular, tonicidad sintiéndose uno mucho más ágil y joven.
- Relajación no sólo a nivel muscular, eliminando posibles contracciones y tensiones sino también relax en todo el organismo repercutiendo positivamente en el sistema nervioso y sistema endocrino.
- Regulación de las funciones corporales, siendo de gran ayuda en casos de tiroides por ejemplo. Desarrollo del equilibrio (no sólo físico sino emocional) y mejora de la psicomotricidad.
- Conocimiento de uno mismo, recuperando la vitalidad y energía esenciales para una vida saludable. Movilidad optima de la columna vertebral con su consecuente mejoramiento.
- Activación de la circulación sanguínea.
- Aumento de la fuerza de voluntad y autoestima, liberación de procesos mentales estresantes y negativos.
Estos son algunos de los destacables, aunque la lista de beneficios que se experimenta en el yoga puede ser infinita ya que cada uno según se adentra en esta fascinante disciplina, notará que dependiendo de hasta donde se sumerge la satisfacción que le proporciona es cada vez mayor. Uno por sí mismo decidirá si se queda en la superficie o nuestra inquietud nos lleva a investigar la profundidad del yoga.